Tierra del Fuego, aventura y acción

Hace quinientos años, un grupo de exploradores europeos avistó las costas de una tierra desconocida. Fuegos dispersos y columnas de humo de las fogatas de los nativos parecían flotar sobre las aguas, en la bruma del amanecer. Fue posiblemente este entorno místico el que dio nombre a la isla: Tierra del Fuego. Lo que una vez fue un lugar inhóspito y remoto, hoy atrae a miles de personas de todas partes del mundo. Aventura, emoción, historia y leyenda nos esperan. Nadia Manchado. Gulliveria

«Por qué, pues –y no soy el único a quien le sucede-, por qué estos áridos desiertos han echado tan profundas raíces en mi memora?.» Así recordaba Charles Darwin su viaje a Tierra Del fuego.  Tierra del Fuego fue el nombre dado originalmente a las tierras al Sur del Estrecho de Magallanes, sin saber exactamente cuánto más al sur se extendían. Hoy en día, este nombre es el que denomina al Archipiélago formado por la Isla Grande y cientos de islotes e islas menores hasta la latitud del Cabo de Hornos hacia el Sur. El nombre es el mismo a uno y otro lado de la frontera Argentino-Chilena.

Las primeras crónicas de navegantes españoles, franceses e ingleses describían a los nativos de Tierra del Fuego con cierta carga despectiva. “Salvajes”, “inhumanos”, “criaturas inferiores” eran algunos de los calificativos que ayudaban a su descripción. A través de las investigaciones arqueológicas se conoce hoy que las primeras ocupaciones humanas en el Canal Beagle tuvieron lugar hace unos 7.000 años y los descendientes de estos primeros habitantes se mantuvieron siempre a lo largo de las costas de los llamados Canales Fueguinos, aún hasta inicios de nuestro siglo. La zona donde actualmente se halla emplazada Ushuaia, así como el resto del sector argentino del Canal Beagle, estuvieron habitados por nativos que desde su llegada estaban adaptados a la vida litoral marítima. Formaban parte de un grupo mayor, conocido hoy bajo el nombre de canoeros magallánicos. A la llegada de los europeos, los canoeros que vivían en esta zona se autodenominaban yamana o yaganes. Actualmente viven muy pocos descendientes de este grupo, en el sector chileno, principalmente en Puerto Williams.

La zona Norte de la Isla, donde el bosque es menos denso y predominan los pastizales, fue ocupado por otro grupo de nativos, categorizados como cazadores-recolectores pedestres, ya que a diferencia de los canoeros, no tuvieron necesidad de buscar su alimento en el mar. Los ancestros de este grupo llegaron a la Isla hace algo más de 10.000 años, trayendo consigo su tradición cazadora de animales terrestres, principalmente guanaco y pequeños roedores. Cuando comenzaron las expediciones a la zona del paso interoceánico descubierto por Magallanes, los cazadores de esta zona se denominaban a sí mismos selk´nam, pero se los conoció bajo el apelativo de onas. Su forma de vida nómade hizo que los testimonios de su cultura se hallen actualmente dispersos por todo el territorio que ocuparon, siendo estudiados aquellos lugares que, ya sea accidentalmente por remoción del terreno, por las crónicas etnográficas o por referencias transmitidas oralmente, son seleccionados por los antropólogos. Sus armas y utensilios, así como sus creencias y leyendas, son similares a los de las etnias que vivieron al Norte del Estrecho de Magallanes, sobre todo de tehuelches, de quienes probablemente provenían.

Son diversos los motivos que estimulan el desplazamiento de visitantes a sitios tan remotos como este. Indudablemente, el nombre por sí solo ejerce una fuerte atracción a todo viajero potencial que tenga interés en conocer algo que escuchó nombrar alguna vez, tal vez de pequeño. Además, el emplazamiento de Ushuaia la convierte en la ciudad más cercana al Polo Sur (aunque se encuentra a casi 4.000 km.) y por eso se la conoce como «la más austral del mundo», un título que también funciona como atractivo por sí mismo. Y aunque los argentinos están acostumbrados a las grandes extensiones no habitadas, los paisajes de Tierra del Fuego y particularmente de Ushuaia, comprenden vastas áreas de bosques y turbales sobre un relieve montañoso, combinación no muy frecuente en la naturaleza. Esto llama permanentemente la atención de visitantes extranjeros (sobre todo de origen europeo) que encuentran fascinante el transitar por caminos de decenas y hasta de cientos de kilómetros acompañados permanentemente por bosque de especies autóctonas, con poca intervención humana. A pesar de que el hombre ha utilizado el bosque para su aprovechamiento forestal, el marco paisajístico que hoy ofrece impresiona por su aspecto prístino.

La Isla Grande es la mayor de Sudamérica y se divide en dos partes a través del meridiano de 68º 36’, que corresponde a la frontera internacional y alcanza una superficie de aproximadamente 45.000 km2. La frontera continúa luego hacia el Este, acompañando la dirección del Canal Beagle, lo cual define como territorio chileno a todas las islas e islotes al Sur de la frontera, incluyendo Islas como Hoste, Navarino, Picton, Lennox y Nueva, entre otras.

La zona Norte de la Isla se caracteriza por ser una continuación de la estepa magallánica o patagónica, donde la planicie está cubierta por un tipo de vegetación en la que predominan las gramíneas, salpicadas por arbustos (Mata verde y Mata negra). Es éste el espacio que alterna con las vegas donde mejores condiciones encuentran las ovejas y las vacas para pacer, por lo cual la tierra es casi exclusivamente utilizada para la cría de estos animales, imprimiéndole al paisaje un ambiente rural por excelencia. También recorren la zona algunos representantes de la fauna silvestre, tales como guanacos y zorros, además de numerosas especies de aves.

Cuando nos acercamos al mar, la oportunidad es óptima para observar la playa y si es la época adecuada, avistar algunas de las aves que migran desde el Ártico y permanecen en la Reserva Costa Atlántica durante el verano. La Ruta Nacional Nº 3 es una alternativa excelente para recorrer este tipo de paisaje, con la variante que ofrecen las denominadas Rutas Complementarias 5, 8 y sector Norte de la 9. Aquí se pueden apreciar las exclusividades de la arquitectura fueguina.

A medida que vayamos hacia el Sur, el relieve va comenzando a ondularse y se presentan espaciadamente algunos manchones de bosque, salpicado con lagunas. Esta zona es conocida como parque fueguino. Combina vegetación característica del pastizal de la zona Norte con el bosque, vegetación dominante del paisaje en la zona Sur. Es el corazón de la Isla, donde se encuentra la Reserva Provincial homónima. Aquí comienzan a alternarse Estancias ganaderas con emprendimientos forestales y durante el recorrido por esta zona, tanto a lo largo de la Ruta Nacional Nº 3, como las Rutas Complementarias Nº 9 (sector Sur), 16, 18 y 21 veremos pequeños y medianos aserraderos. También, guanacos y zorros, y hasta castores.

El gran límite natural entre el Norte y el Sur de la Isla es el magnífico Lago Fagnano. Un amplio valle erosionado por glaciares contiene las aguas de este cuerpo de agua dulce, el mayor de todo el Archipiélago y que marca una notable división entre la zona Norte y Sur. La ruta comienza a ascender el faldeo de los Andes, que junto con el bosque subantártico o magallánico, dominan el paisaje de la zona. A lo largo de los valles más amplios y profundos también se atraviesan turberas y en los valles transversales se aprecian relictos de los glaciares que hace miles de años cubrían este paisaje montañoso. Algunos picos alcanzan los 1.500 m. y se aprecia con precisión la línea límite del bosque, cubriendo el faldeo montañoso hasta los 650 m. sobre el nivel del mar. La Ruta Nacional Nº 3 es la que atraviesa la Cordillera por el Paso Garibaldi (aproximadamente 450 m. sobre el nivel del mar). La ruta continúa al Sur y luego al Oeste para llegar a su fin dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, cruzando la Reserva Provincial Tierra Mayor y bordeando en sus tramos finales la costa del Canal Beagle. Esta zona también es cruzada por la Ruta Provincial Nº 33, que se extiende hacia el Este bordeando el Canal Beagle y conduciendo a las Estancias Harberton y Moat, a algo más de 110 km. a Oriente de Ushuaia.

En pleno verano la luz del sol perdura más de 17 horas al día, mientras que en invierno la luz natural (no el sol directo) sólo se mantiene durante 7 horas. En diciembre y enero, es común aprovechar el día al máximo. Por el contrario, en invierno aclara tarde por la mañana y alrededor de las 17:30 hs. ya empieza a anochecer. Este fenómeno producido por la latitud a la que nos encontramos en Ushuaia, es motivo para celebrar la Fiesta Nacional de la Noche más Larga.

Durante la época estival, en el transcurso de la misma jornada pueden sucederse momentos de sol, de lluvia… y hasta de nieve. En la zona aledaña a Río Grande, en plena estepa, no hay bosque y los vientos son más frecuentes. Llueve menos que en la zona de Ushuaia pero la temperatura media de verano para ambas ciudades es de 10ºC. La de invierno, en cambio, ronda entre 0º C y 1º C. También el efecto del viento (casi siempre procedente del Pacífico Sur) contribuye a que la sensación térmica sea menor. La zona del Canal Beagle, flanqueada por las cadenas montañosas de la cordillera que sobrepasan los 1000 m. queda a salvo de vientos muy fuertes, aunque en forma excepcional pueden alcanzar los 100 km. por hora.

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, está en el extremo Sur de Argentina, formada por distintos ámbitos territoriales: una isla principal que tiene como límites el Estrecho de Magallanes al Norte, el meridiano 68º 36′ al Oeste, el Mar Argentino al Estey una línea imaginaria, aproximadamente equidistante a ambas costas del Canal Beagle al Sur, que incluye el Archipiélago de la Isla de los Estados, con una superficie de 21.571 Km2. Más al Sur aún, el sector argentino de la Antártida (incluye Shetland del Sur y Orcadas del Sur), que es parte de la Provincia, está delimitado por el meridiano de 25º por el Este y 74º por el Oeste, con el paralelo 60º por el Norte hasta el Polo Sur propiamente dicho, abarcando un área de 965.597 Km2. Las llamadas Islas del Atlántico Sur son los Archipiélagos de Malvinas (11.410 Km2), Georgias del Sur (3.560 Km2) y Sandwich del Sur (307 Km2). Según los límites fijados en la Ley 23.775 de «Provincialización del último Territorio Nacional» del año 1990, la superficie total de la Provincia es de 1.002.445 Km2. Su capital Ushuaia, es la Ciudad más austral del mundo y los otros centros urbanos son Río Grande y Tolhuin.

Río Grande
Se encuentra ubicada en la zona Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, más precisamente en la orilla Norte del Río Grande, en su desembocadura en el Océano Atlántico. El departamento de Río Grande abarca una superficie de 12.181 km2, incluida la Comuna de Tolhuin.

A fines del siglo XIX, el sitio adquirió fama por las arenas auríferas de sus playas, lo que permitió desarrollar la explotación minera. Río Grande fue fundada oficialmente el 11 de Julio de 1921 como una colonia agrícola. Gracias a la Ley de Promoción Industrial (Nº 19640/72) se radicaron varias compañías de productos electrónicos, dando a la Ciudad un perfil marcadamente industrial.

Hoy es una pujante localidad convertida en la «Capital Internacional de la Trucha». Posee magníficos sitios naturales e históricos. Parte de la Reserva Provincial Costa Atlántica se emplaza frente a la Ciudad.

Tolhuin
La Comuna de Tolhuin es el centro urbano del «Corazón de la Isla». Está situada en proximidades de la cabecera del Lago Fagnano, sobre la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 3. Dista de Ushuaia 98 km., de Río Grande 105 km. y de San Sebastián 183 km. Cuenta con una población de aproximadamente 1.300 habitantes.

Para quienes transitan la Ruta Nacional Nº 3 y para quienes nos visitan es un hermoso lugar donde se puede disfrutar de los atractivos naturales cercanos, tales como las Reservas Provinciales Corazón de la Isla, Laguna Negra y Río Valdez.

Ushuaia
Ushuaia, la capital provincial, se encuentra situada a orillas del Canal Beagle y rodeada por la cadena montañosa del Martial, en una bahía de singular belleza protegida por los vientos. Su nombre proviene de la lengua yámana y se interpreta como “bahía que penetra hacia el poniente”. El departamento de Ushuaia cuenta con una superficie de 9.390 km2 (incluye Isla de los Estados y las Islas del Beagle). Las orillas del Canal Beagle y la Cadena Martial dan el marco natural, sobre el cual se extiende esta localidad. Es la Ciudad más austral del mundo.

Ofrece un paisaje único en Argentina, a través de la combinación de montañas, mar, glaciares y bosques. La caprichosa topografía ha generado una ciudad sumamente pintoresca que combina colores y desniveles, acompañando la silueta de los Andes que se recorta contra el firmamento. En sus cercanías se emplazan varias áreas naturales protegidas, tales como el Parque Nacional Tierra del Fuego, Playa Larga, Tierra Mayor, etc.

Ushuaia, no es sólo una pequeña Ciudad en el extremo del mundo, es la naturaleza y la aventura en su máxima expresión. Es el centro urbano más austral del planeta, fuente de inspiración y desafío, de mitos y leyendas que perduran aún para aquellos que jamás pisaron estas tierras o navegaron los mares al sur del Sur.

Las Islas Malvinas
El Archipiélago de las Islas Malvinas está formado por dos islas mayores (Gran Malvina y Soledad) y más de 200 islas e islotes que ocupan una superficie de 11.140 Km2, situadas a menos de 700 Km. de la costa patagónica, a 52º de latitud Sur. Estas islas están emplazadas sobre una meseta y se las considera relacionadas geológicamente con las sierras australes de Buenos Aires y el plegamiento de Cabo de África. De costas predominantemente escarpadas, alternadas con ensenadas y algunas bahías con playas de arena blanca, su interior se encuentra cubierto por praderas y afloramientos cuarcíferos, salpicado por lagunas y turbales, con elevaciones que no superan los 700 m. de altura. Carentes por completo de árboles y azotadas por los fuertes vientos del Atlántico Sur, las Islas Malvinas son un paraíso para la fauna marina, la cual se ha transformado en un importante atractivo turístico.

La Isla de los Estados
La Isla de los Estados es la más oriental del archipiélago fueguino. Se encuentra inmediatamente al Este de la Península Mitre, prolongación oriental de la Isla Grande de la que está separada por el Estrecho de Le Maire, cuyo ancho es de 24 km. De característica silueta irregular y alargada, se extiende en sentido Este-Oeste por unos 65 km. Su ancho varía desde los 500 m., en su parte más angosta hasta los 16 km. en su sección de mayor amplitud, y por sus características es considerada una isla oceánica.

La isla fue protagonista de acciones vinculadas al Comandante Luis Piedra Buena, quien la recibió como propietario de parte del Estado Nacional, gracias a su importantísima y desinteresada colaboración prestando servicios en los Mares Australes cuando no existían establecimientos formales que custodiaran la soberanía argentina en estas latitudes. Funcionó allí un presidio, antecesor del que luego se instaló en Ushuaia.

Actualmente está suspendido su uso turístico, razón por la cual no están autorizados desembarcos ni visitas, dada su categorización como Reserva Natural Isla de los Estados (Área Natural Protegida).

La Antártida
Remota, inhóspita y extrema, la Antártida es el continente más frío, seco y ventoso del planeta. Sus 14.000.000 Km2 permanecen bajo el hielo durante todo el año, cubriendo la masa continental y el mar circundante. Sólo algunas zonas costeras sin hielo, apenas el 2% de la superficie total, interrumpen la uniformidad del paisaje. El límite geofísico Norte de la Antártida está determinado por el paralelo 60º Latitud Sur, conocido como Convergencia Antártica. Además de ser un continente extenso, la Antártida es el más alto de todos los continentes, con una altura media aproximada de 2.050 m. sobre el nivel del mar, contra un promedio mundial de 600 m. Esto es debido principalmente a la gruesa capa de hielo que cubre a la Antártida, y sus elevadas y extensas cadenas montañosas que cruzan el continente, con alturas que superan frecuentemente los 4.000 m. a4.500 m. sobre el nivel del mar.

El Océano Atlántico, uno de los más fríos y profundos, separa mediante distancias enormes el continente blanco de cualquier tierra emergida. El continente más cercano es Sudamérica, 1.000 Km. separan a la Península Antártica de la Ciudad de Ushuaia, Capital de la Provincia de Tierra del Fuego. Distancias mayores la separan de Nueva Zelanda (2.200 Km.), Australia (2.250 Km.) ó Sudáfrica (3.600 Km.).

Cómo llegar
Por aire
Los vuelos proceden casi siempre de Buenos Aires, a veces con escalas en Trelew, Río Gallegos o El Calafate y con menos frecuencia desde Santiago de Chile, con escala en Punta Arenas. Las compañías que llegan a la Isla son Aerolíneas Argentinas, LADE y LAN Chile, con fluctuaciones de frecuencias a lo largo de todo el año.

Los vuelos llegan a los Aeropuertos Internacionales de Río Grande y Ushuaia (bautizado Malvinas Argentinas). Ambos se encuentran muy cercanos a sus respectivas ciudades de referencia y si bien no hay servicio de bus, no resultará caro el traslado en taxi hasta el centro de cualquiera de las dos ciudades.

Dónde alojarse
Hotel Las Hayas – Ushuaia
Dirección: Luis F. Martial Nº 1650
Teléfono: (02901) 430718 (02901) 430710
Fax: (02901) 430719
E-mail: lashayashotelushuaia@fibertel.com.ar

Hotel Grande Hotel – Río Grande
Dirección: Echelaine Nº 251

Más información
Instituto Fueguino de Turismo – In.Fue.Tur.
In.Fue.Tur.Ushuaia
Dirección: Maipú 505 (9410)
Teléfono: +54 (2901) 423340 – 421423
Fax: +54 (2901) 430694
E-mail: info@tierradelfuego.org.ar

Nuestro agradecimiento al Instituto Fueguino de Turismo – In.Fue.Tur.