El río Guadiato y el valle que forma su curso dan nombre a una amplia zona de la provincia de Córdoba que se configura como un bellísimo paisaje y un atractivo ecosistema. Situada al noroeste de la provincia y con una extensión de 2.512 km2, está constituida por un conjunto de 11 municipios: Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba. Todos se encuentran, en la actualidad, perfectamente comunicados por carretera desde la Meseta, Extremadura y el resto de Andalucía.
El descubrimiento de las minas de carbón en 1778 representó el comienzo de una etapa de prosperidad para la cuenca, sobre todo a partir de la instalación, en la segunda mitad del siglo XIX, de compañías concesionarias extranjeras, entre las que destacó la francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya que abandonó cuando la minería de carbón entró en crisis, y fue relevada, en 1961, por la empresa pública Encasur.
El declive de la minería del carbón arrastró también el foco industrial creado a su amparo en Peñarroya-Pueblonuevo, que alcanzó los 30.000 habitantes en los años cuarenta. La crisis energética frenó la caída del carbón, cuyas explotaciones a cielo abierto -que tanto destrozan el paisaje- sustituyen paulatinamente a los pozos tradicionales. El mineral extraído se quema en centrales térmicas, como la de Puente Nuevo, para generar energía eléctrica. Protagonizan la agricultura marginal el olivar, el cereal extensivo, el encinar adehesado -nutricio de las cabañas ovina y de cerda- , y aislados riegos ribereños, mientras que en las sierras más meridionales las repoblaciones forestales conviven con el bosque mediterráneo y el aprovechamiento cinegético.
Esta comarca posee toda una serie de realidades que, en su conjunto, han hecho posible que el Valle del Guadiato cuente con las suficientes posibilidades como para recibir al visitante deseoso de disfrutar de paz y tranquilidad, de los inigualables paisajes, de la contemplación de su rica fauna y flora, de la práctica de la caza y de su relevante patrimonio histórico. Disfrutar de sus embalses, de su benigna climatología, de su patrimonio natural, de sus pintorescas aldeas y de su rica gastronomía en la que destacan los platos elaborados con carne de caza y de cerdo ibérico; practicar el senderismo, pasear en bicicleta o buscar el ocio en el deporte acuático o la caza, son parte de las múltiples ofertas que podrá encontrar en el Valle del Guadiato.
Protagonista del paisaje meridional de la comarca es la Sierra Morena cordobesa, que constituye la parte central de este sistema montañoso así llamado por el color oscuro del manto vegetal que la cubre. En dirección noroeste-sureste la atraviesa el llamado por los geógrafos «sinclinal carbonífero del Guadiato», faja de materiales plegados limitada por Los Pedroches y la Sierra de los Santos. Coincide con el valle por el que discurre el río Guadiato, eje fluvial de la comarca, que nace en Fuente Obejuna y baja paralelo a las cordilleras hasta Villaviciosa, donde gira al este para ir al encuentro del Guadalquivir pasado Almodóvar. A lo largo del curso recibe multitud de afluentes, por lo general, cortos, encajonados y de pronunciadas pendientes.
Aunque las repoblaciones con pináceas han alterado en algunas zonas la vegetación autóctona, aún se conservan numerosas manchas de buen bosque mediterráneo, sobre todo en las áreas meridionales, pobladas de encinas, alcornoques, quejigos y matorral, mientras las riberas de algunos ríos y arroyos muestran bosques en galería bien conservados.
Los embalses de Puente Nuevo y Sierra Boyera atraen, sobre todo en invierno, diversas especies de aves acuáticas, como el ánade real, la focha, el pato colorado y cormorán. Sobrevolando riscos se otean algunas rapaces, mientras en los cerrejones cinegéticos se refugian ciervos y jabalíes.
Los pueblos del Valle del Guadiato
Lo primero que se divisa de Belmez desde la lejanía es su castillo, cuyo azulado pedestal rocoso se eleva en el horizonte como un centinela guardián del Guadiato. De cerca, impresiona el abrupto peñasco que sirve de cimiento a la fortaleza. A sus pies se extiende mansamente un caserío de tejados rojizos, sobre los que emerge la torre parroquial, que ha de sentir complejo de inferioridad ante la abrumadora vecindad del castillo. Según el historiador R. Córdoba, Belmez pudo surgir en el siglo XII, en torno a una torre vigía dependiente de Zuheros (que no hay que confundir con el de las Subbéticas), la población más destacada de este territorio durante la dominación almohade, que se despobló tras la conquista cristiana.
Belmez permaneció vinculada a Córdoba salvo algunos aislados periodos a raíz de esporádicas concesiones señoriales. El descubrimiento de los recursos carboníferos, a partir de 1770, abrirá una etapa de esplendor económico que iniciará su apogeo a mediados del siglo XIX.
Tras dejar atrás Belmez, como dormido al pie de su castillo, surgen pocos kilómetros más arriba, y por este orden, Pueblonuevo y Peñarroya, cuya pretérita riqueza minera e industrial las redimió de su condición aldeana y las convirtió, unidas en próspero municipio, en la capital económica del Guadiato. La altiva peña roja se recorta en el horizonte como un ave rapaz vigilante y protectora.
A los pies de la Sierra del Cambrón o del Castillo, donde perviven desmoronados muros del medieval Tolote, se extiende la villa de Los Blázquez cuyas heridas bélicas restañó la postguerra con una arquitectura blanca. Como blancos y nuevos son también el Ayuntamiento y la iglesia, que dominan la luminosa plaza elevada como un podio sobre el nivel de las calles.
Desde la sinuosa carretera descendente, el viejo Espiel, blanco como una novia, escala el cerro por sus calles quebradas y pendientes, de cimientos rocosos y calzás. Las aristas desdoblan la cal en planos de sol y de sombra. Y en el pétreo campanario parroquial, la hermana cigüeña ya no se siente ave de paso; tanto la complace el paisaje cercano, cálido y protector.
Vive Fuente Obejuna como dormida en los laureles de una epopeya histórica que Lope de Vega inmortalizó en la Literatura; y en justo reconocimiento, el pueblo dedica al insigne dramaturgo su escalonada plaza principal, a la que se asoman el Ayuntamiento y la iglesia parroquial, erigida sobre el solar del antiguo castillo-palacio del tirano comendador. La Granjuela de hoy es hija de la posguerra, que restauró heridas de ruina y desolación. Donde apenas quedó piedra sobre piedra, la reconstrucción levantó blancas y humildes casitas, muchas de las cuales se acicalan ahora con zócalos de azulejos. Sobre tanto sosiego se alza vigilante como ángel protector el blanco campanario neobarroco de la iglesia, que acoge con hospitalidad a la cigüeña a partir de San Blas.
«Las umbrías del Guadalbarbo, con su profundo foso de rápidas pendientes, guardaron siempre este lugar de la curiosidad ajena», escribió el andariego Juan Bernier del «viejo Obejo». Y así es: el aislamiento preserva a Obejo de nocivas contaminaciones. Su blanco y pintoresco caserío se asienta, humilde y altivo, sobre una alargada loma, protegido por la verde serranía.
Nuestro agradecimiento al Patronato Provincial de Turismo de Córdoba